LA PAPA, UNA CRISIS QUE SE VEIA VENIR Y QUE SEGUIRA.
En uno de los recientes viajes por Boyacá, al pasar por Ventaquemada, vi a muchos campesinos por la vía vendiendo papa a precios bajos y, aunque ya había visto por las redes mensajes que invitaban a “consumir papa”, “consume lo nuestro“ y otros mensajes más, surgen preguntas ante esta situación; ¿Cuál es el problema en la producción de papa en el país?, ¿es un problema reciente o siempre ha sucedido?; Sin embargo, el problema de los agricultores no es exclusivo de los papicultores, esto también incluye a otros los productores como en los sectores del arroz, la panela, lácteos, carnes, trigo, cebada, maíz, soja, algodón, etc.
El problema y las luchas llevan largo tiempo, tal como sucedió en el 2013 cuando se hizo uno de los mayores paros agrarios en el país denunciando que los costos para la producción de la papa sobrepasaban las ganancias y ocasionando perdidas y quebrando a los campesinos productores.
En el Paro Nacional de 21 de Noviembre de 2019 convocado por los sectores sociales, sindicatos, estudiantes, entre otros, hubo una participación de los campesinos presentando otro pliego de peticiones con al menos siete puntos, entre los cuales estaban: Revisión de los TLC, la NO importación de alimentos que se producen en Colombia, créditos oportunos y baratos para los campesinos, mejores precios para los insumos, más y mejores carreteras, mejor infraestructura, entre otros, pero en el punto que más se insistió con varias de las organizaciones de productores, tiene que ver con los Tratados de Libre Comercio (TLC). Por años, diversas plataformas, organizaciones campesinas y populares, denunciaron los efectos que los TLC tendrían sobre las mayorías empobrecidas en Colombia, fundamentalmente sobre la población rural, incluso se denunciaba que el ingreso de las familias campesinas, de por sí el más bajo de toda la población colombiana, se desplomaría gracias a los TLC
Para el caso de la papa, ésta llega de Europa y se vende a precios por debajo de los de producción nacional, quebrando la industria colombiana, logrando dominar el mercado y luego imponer precios de monopolio, es decir, que dichos precios se apartan del valor o del precio de producción de una mercancía dada y los beneficiados son los monopolios capitalistas que obtienen superganancias.
Esta situación de importaciones de papa congelada, preparada o conservada para venderla con precios por debajo del costo de producción, para eliminar la competencia, lo llaman dumping. En este momento se vende papa precocida, congelada o preparada de Europa, que es la que en varias cadenas de restaurantes de comidas calientes nos ofrecen como papa a la francesa, cada tonelada de papa precocida o congelada equivale a 2.5 toneladas de papa fresca o recién sacada, lo que significa que por cada kilo precocido son 2,5 kilos y si entraron 65 mil toneladas de papa precocida, esto cubre el total de la producción nacional que es de 2,7 millones de toneladas por año para abastecen el mercado nacional .
Una excusa que se presenta para esta situación es que la pandemia trajo consigo que muchos de los restaurantes, hoteles, colegios, etc., al estar cerrados, bajaron el consumo y por eso hay sobreproducción.
Así mismo, se escuchan voces de consumidores que, con desconocimiento, se atreven a decir que la crisis de los campesinos paperos se debe al monocultivo, es decir, que todos los campesinos se dedicaron solo a cultivar papa y que sabiendo que hay sobreproducción para tal producto siguen insistiendo en cultivarla, pero como se dijo anteriormente, los cultivadores de los diferentes departamentos que la cultivan producen la cantidad necesaria para el consumo nacional, sumado a esto no se han implementado políticas para su exportación y no cumplen con los estándares ni la tecnología adecuada que piden los TLC.
Por las redes sigue denunciando el problema de los paperos, pero quien debiera tener la solución es el gobierno de turno, que parece inexistente y, como lo dijo el líder agrario César Pachón: “Es lamentable como los gobiernos prefieren ver quebrados a los campesinos y prefieren acciones de acuerdos políticos internacionales contra los derechos humanos, laborales y las condiciones de vida de nuestros campesinos en Colombia”
La solución de momento a esta problemática fue la iniciativa de permitir la venta de papa en los peajes, llevarla a plazas de ciudades y otras variadas formas haciendo eco a un cambio de mentalidad para el consumo, apoyando la producción nacional y borrando esa idea de que lo del extranjero es mejor que lo nacional; sin embargo, esta fue algo mediático y que no representa una solución de fondo al problema del agro en Colombia. Es necesario reconocer la realidad que vive el campesinado colombiano y sobre todo que cuando vaya a elegir políticos tenga la certeza que no son de los mismos de siempre y que presenten soluciones reales para el agro.
Por: Emiro Espitia Rincón
https://rebelion.org/el-paro-agrario-y-popular-sintoma-de-algo-nuevo-que-nace-en-colombia/11/09/2013
¿Por qué marcha el campo?. https://semanarural.com/web/articulo/siete-razones-por-las-que-los-campesinos-se-uniran-al-paro-del-21-de-noviembre/1244
https://www.portafolio.co/economia/produccion-de-papa-colombiana-afectada-por-importaciones-513924/ 2018
https://www.contextoganadero.com/agricultura/colombia-importaria-65-000-toneladas-de-papa-en-2020