Sidebar

×
cutbogota cutbogota
  • INICIO
  • Quienes somos
  • Noticias
  • Departamentos
    • Presidencia
    • Comunicaciones
  • COMUNICADOS
    • Comunicado31A
  • PUBLICACIONES
    • Informativo
Detalles
Super User logo
noticias
15 Febrero 2021
Visto: 29
Empty
  •  Imprimir 

A DEFENDER LA VIDA UN IMPERATIVO PARA LAS FAMILIAS Y EL MAGISTERIO

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE- saluda fraternalmente en nombre de los maestras y maestros de Colombia a los padres de familia, estudiantes y comunidades educativas en general, deseándoles salud y bienestar en estos momentos difíciles y de agobio que vive la humanidad.


Descargar en PDF

Detalles
Super User logo
noticias
15 Febrero 2021
Visto: 26
Empty
  •  Imprimir 

Emisión monetaria: La propuesta que exaspera al neoliberalismo

La iniciativa de emisión ha despertado todo tipo de rechazo. En
el fondo, el dilema está en reactivar la economía para la gente o continuar transfiriendo la riqueza pública al sector financiero

Por: Andrés Álvarez

Desde hace algunos días se ha despertado cierta polémica tras la propuesta del senador Gustavo Petro de solicitar al Banco de la Republica, Banrep, hacer una emisión monetaria temporal para financiar una renta básica dirigida a los trabajadores de la economía popular (informales, cuenta propistas, etc.) y apoyo estatal directo a las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, generadoras del 80% del empleo para que paguen el salario de la clase trabajadora en tiempos de crisis.

La propuesta de emisión ha despertado todo tipo rechazo desde el Banrep, el Gobierno, el sector financiero, así como de economistas de sus centros de pensamiento. Ello no debe sorprendernos ya que la política monetaria -como toda política- tiene un sesgo de clase y no es neutral en cuanto a quienes beneficia.

Uno de los objetivos inmediatos del campo popular es seguir presionando por medidas que mitiguen la hambruna y enfrenten el desempleo que sufre una vasta proporción de las masas populares: 2.1 millones de hogares comen dos veces al día y 141 mil solo pueden consumir alimentos una sola vez 1.

La reactivación económica

Como mencionan los informes de política monetaria del Banrep, la entidad para atenuar los impactos económicos de las cuarentenas inyectó (emitió) liquidez permanente a la economía por más de 40 billones de pesos.

Se esperaba que este nuevo dinero sumado a la reducción de la tasa de interés que el Banrep cobra al sector financiero (denominada Tasa Política Monetaria TPM), la reducción del encaje bancario (porcentaje de dinero captado por los bancos que no pueden prestar) del 7% al 5%, compras de deuda privada del sector financiero, entre otras, ayudaría a que las empresas y las familias accedieran a un mayor volumen de prestamos y con intereses más bajos. Como complemento, el Gobierno nacional se ofreció como garante parcial de los créditos e incluso subsidiando intereses.

Los objetivos del Banrep y del Gobierno lamentablemente no podían lograrse con la misma receta de siempre, en parte debido a la voracidad y parasitismo del sector financiero colombiano y fundamentalmente por utilizar canales de trasmisión de política monetaria inadecuados o incompletos para superar una crisis económica de naturaleza diferente a las anteriores.

La política monetaria falló debido a que los efectos en reducción de intereses producto de la expansión monetaria y reducción de la TPM se trasladan de la banca privada a los créditos de familias y empresas con bastante lentitud (entre 12 a 18 meses); en segundo lugar, porque los efectos de la pandemia hacen que haya más riesgo de impago de los créditos contraídos, haciendo que los bancos sean más recelosos en prestar y si lo hacen cobran tasas de interés mayores.

Por último, es necesario anotar que por naturaleza del covid-19, alto contagio y capacidad de mutación sumado a la incapacidad de los gobiernos nacional y territoriales -contadas y gratas excepciones- para enfrentar la pandemia hay gran incertidumbre, lo que desincentiva aún mas a los capitalistas a otorgar crédito e invertir. Estos elementos anularon la “anunciada” reactivación económica y tiraron por la borda las recetas de siempre.

Emisión monetaria e inflación

Quienes descalifican la propuesta de emisión de la Banca Central, afirman que esta genera inflación y además aducen de manera populista que este fenómeno es un gran castigo para las masas populares -como si no lo fuera el galopante desempleo del 15,9% y la hambruna que se generaliza-. Medias verdades que encubren sus intereses de clase.

En primer lugar, es necesario señalar que nos encontramos ante una contracción brutal de la demanda agregada de la economía, producto de la drástica caída del consumo de las familias trabajadoras (sectores populares y capas medias), la menor inversión del empresariado y la reducción de las exportaciones. También es necesario decir que la capacidad para producir bienes y servicios se encuentra muy por debajo de la capacidad instalada o potencial de la economía debido al cierre de cerca de 150 mil establecimientos industriales y comerciales.

En un escenario como el descrito, una emisión monetaria que busque recuperar los ingresos de los trabajadores -renta básica y subsidio a los salarios- ayudaría a recuperar la demanda y llevar la oferta agregada a su potencial de una manera más rápida y eficaz que las medidas del Banrep y el gobierno Duque. Además, los impactos sociales serían muy positivos, reducirían el hambre que padecen muchas familias colombianas y además frenaría la destrucción permanente de las Mipymes, tejido productivo que requeriría mucho tiempo en recuperarse.

Dar ingresos a los trabajadores suena un exabrupto para el empresariado, el Gobierno y sus defensores, mientras ocultan y nada dicen de la multimillonaria transferencia de riqueza pública a manos privadas, especialmente al sector financiero, a quien el Banrep en 2020 le prestó a una tasa promedio del 2.9% y que ellos cobraron al público a una tasa promedio del 17% anual para créditos de consumo, de esta manera obtuvieron ganancias en medio de una caída del PIB del 8%.

Expansión monetaria y tasa de cambio

Quienes están en contra de la expansión monetaria, proclaman también que esta provocaría una salida de capital financiero y con ello provocaría una nueva devaluación, incrementando los precios de algunos bienes importados finales -que no generan mayor valor agregado y empleo en el país- e intermedios. Sin embargo, los efectos descritos se contrarrestarían rápidamente ya que mayores precios obligarían a los colombianos a sustituir el consumo de bienes foráneos por nacionales, además de incentivar la producción de algunos bienes intermedios en el país; para bienes que no se producen o no pueden producirse en el país el Ministerio de Comercio puede reducir los aranceles para no afectar las cadenas de suministro y producción de sectores sensibles de la economía.

Es necesario decir también que una devaluación podría ayudar a reactivar las exportaciones no tradicionales, aunque levemente dadas las condiciones de la economía mundial.

Finalmente podemos decir que, como medida de emergencia, la expansión de circulante para financiar la renta básica y subsidiar los salarios de los trabajadores de las Mipymes, no solo es una propuesta sensata sino necesaria para mitigar la gravedad de la crisis económica y social que padece la mayoría de la nación.

Una política económica alternativa

Evitar que la política monetaria continúe enriqueciendo a los grandes grupos empresariales, mientras que nuestro pueblo se sume en la miseria y la desesperación, es una tarea inmediata. Empero es necesario avanzar en la superación de nuestro atraso productivo, es necesario crear mas puestos de trabajo formal y mejor remunerados; defender la producción nacional, especialmente la economía campesina y familiar, así como las Mipymes, bases de un sector agroindustrial fuerte y en camino hacia la reindustrialización.

Lo anterior requerirá de una nueva política comercial que renegocie los nefastos Tratados de Libre Comercio, TLC, banca pública de fomento productivo, apoyo y participación estatal en sectores estratégicos de la economía y una nueva política tributaria. En conclusión, una nueva política macroeconómica que permita crear más riqueza y redistribuirla mejor, en ello la política monetaria jugará un destacado papel.

1 Encuesta Pulso Social (EPS), diciembre de 2020. DANE.

Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.

tienda.semanariovoz.com

Nota tomada de semanariovoz.com

Detalles
Super User logo
noticias
08 Febrero 2021
Visto: 192
Empty
  •  Imprimir 

REFERENDO #CHAODUQUE

CIRCULAR
PARA: SUBDIRECTIVAS Y SINDICATOS FILIALES
DE: COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
ASUNTO: REFERENDO #CHAODUQUE

La crisis generada por el COVID 19, ha puesto en evidencia la profunda inequidad social existente en el país. Desde el inicio del brote del virus la CUT en carta pública envío propuestas al gobierno de Iván Duque para que por medio del diálogo social afrontamos el duro momento que viviría el país y el pueblo colombiano.

Duque hizo caso omiso a las diferentes propuestas y se dedicó a gobernar con el mayor autoritarismo posible, buscando favorecer en especial a banqueros y grandes empresarios.

Las consecuencias de este nefasto gobierno no se hicieron esperar, hoy en materia de la pandemia nuestro país ocupa los primeros lugares de contagio y muerte, en materia social la pobreza ha aumentado considerablemente, miles de empresas cerraron y millones de empleos se perdieron. Pero quizá lo más grave es que Iván Duque se ha opuesto a la consolidación de la paz y por su acción u omisión se han exacerbado los actores de violencia hecho que hoy cobra por masacres y asesinatos la vida de cientos de nuestros compatriotas.

Adicional a los ejercicios de movilización impulsadas por el Comité Nacional de Paro, el Comando Nacional Unitario y, en nuestro caso, la CUT “Por Vida, Paz, Democracia y negociación del Pliego de Emergencia” un grupo de ciudadanos, por convocatoria del Senador Roy Barreras, se han organizado en una iniciativa de Referéndum revocatorio, con un contenido social, para buscarle una salida a la situación en la que está el país y abrir la posibilidad de reformar la Constitución para poder revocar el mandato del presidente de la República.
La CUT, fiel a las definiciones de nuestro último Congreso, de ser Oposición al Gobierno y sus políticas, ha tomado la decisión institucional de hacer parte de esta iniciativa de Referéndum denominado #ChaoDuque.

Para tal fin orientamos a través de esta circular a nuestra subdirectivas y sindicatos filiales, a sumarse a los comités departamentales y asumir los planes de trabajo para recoger los 3 millones de firmas que garantice el triunfo en esta iniciativa política.

De igual manera se ha diseñado un plan de trabajo que se resume en los siguientes puntos:

1. Designar como responsables en el equipo nacional del Referéndum a los compañeros: Diógenes Orjuela García, Edgar Mojica Vanegas, Fabio Arias Giraldo, Omar Romero Díaz, Luis Eduardo Varela Rebellón y Francisco Maltes Tello.

2. Asignar en los diferentes departamentos del país a compañeros y compañeras del ejecutivo nacional para que acompañen la campaña. Se enviará informativo.

3. Habrá una estrategia de comunicaciones para llegarle a todos los trabajadores del país, la cual será elaborada y asumida por el equipo de comunicaciones.

4. La CUT apropiará los recursos económicos necesarios para la campaña nacional y apoyo a las regiones en la medida de las posibilidades, tarea que será liderada por la Tesorería de la CUT y la Comisión de Administración.
5. Convocar rueda de prensa para informar al país de esta decisión política.

6. Solicitar los formularios del Referéndum para iniciar la recolección de firmas.

7. Organizar equipos logísticos, en las ciudades que las condiciones lo posibiliten y con las medidas de bioseguridad necesarias.

8. Convocar reunión con nuestras subdirectivas, federaciones y sindicatos del orden nacional para que sean el motor de la campaña y pongan su infraestructura sindical en esta tarea.

9. Designar un grupo de compañeros funcionarios CUT para llevar un estricto control a la recolección de firmas.

10. Convocar al conjunto del movimiento social y político para sumar en la tarea en todo el país.

Esperamos que estás tareas y las que fuesen necesarias sean acogidas en las subdirectivas y sindicatos.


Bogotá, 22 de enero de 2021


JOSÉ DIÓGENES ORJUELA GARCIA
Presidente

EDGAR MOJICA VANEGAS
Secretario General

Descarga en PDF

Detalles
Super User logo
noticias
08 Febrero 2021
Visto: 103
Empty
  •  Imprimir 

Odio a los indiferentes

Odio a los indiferentes. Creo, como Friedrich Hebbel, que «vivir significa tomar partido». No pueden existir quienes sean solamente hombres, extraños a la ciudad. Quien realmente vive no puede no ser ciudadano, no tomar partido. La indiferencia es apatía, es parasitismo, es cobardía, no es vida. Por eso odio a los indiferentes.

La indiferencia es el peso muerto de la historia. Es la bola de plomo para el innovador, es la materia inerte en la que a menudo se ahogan los entusiasmos más brillantes, es el pantano que rodea a la vieja ciudad y la defiende mejor que la muralla más sólida, mejor que las corazas de sus guerreros, que se traga a los asaltantes en su remolino de lodo, y los diezma y los amilana, y en ocasiones los hace desistir de cualquier empresa heroica.

La indiferencia opera con fuerza en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad, aquello con lo que no se puede contar, lo que altera los programas, lo que trastorna los planes mejor elaborados, es la materia bruta que se rebela contra la inteligencia y la estrangula. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, el posible bien que un acto heroico (de valor universal) puede generar no es tanto debido a la iniciativa de los pocos que trabajan como a la indiferencia, al absentismo de los muchos. Lo que ocurre no ocurre tanto porque algunas personas quieren que eso ocurra, sino porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, deja hacer, deja que se aten los nudos que luego sólo la espada puede cortar, deja promulgar leyes que después sólo la revuelta podrá derogar, dejar subir al poder a los hombres que luego sólo un motín podrá derrocar.

La fatalidad que parece dominar la historia no es otra cosa que la apariencia ilusoria de esta indiferencia, de este absentismo. Los hechos maduran en la sombra, entre unas pocas manos, sin ningún tipo de control, que tejen la trama de la vida colectiva, y la masa ignora, porque no se preocupa. Los destinos de una época son manipulados según visiones estrechas, objetivos inmediatos, ambiciones y pasiones personales de pequeños grupos activos, y la masa de los hombres ignora, porque no se preocupa. Pero los hechos que han madurado llegan a confluir; pero la tela tejida en la sombra llega a buen término: y entonces parece ser la fatalidad la que lo arrolla todo y a todos, parece que la historia no sea más que un enorme fenómeno natural, una erupción, un terremoto, del que son víctimas todos, quien quería y quien no quería, quien lo sabía y quien no lo sabía, quien había estado activo y quien era indiferente. Y este último se irrita, querría escaparse de las consecuencias, querría dejar claro que él no quería, q
ue él no es el responsable.

Algunos lloriquean compasivamente, otros maldicen obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: Si yo hubiera cumplido con mi deber, si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, mis ideas, ¿habría ocurrido lo que pasó? Pero nadie o muy pocos culpan a su propia indiferencia, a su escepticismo, a no haber ofrecido sus manos y su actividad a los grupos de ciudadanos que, precisamente para evitar ese mal, combatían, proponiéndose procurar un bien.

La mayoría de ellos, sin embargo, pasados los acontecimientos, prefiere hablar del fracaso de los ideales, de programas definitivamente en ruinas y de otras lindezas similares. Recomienzan así su rechazo de cualquier responsabilidad. Y no es que ya no vean las cosas claras, y que a veces no sean capaces de pensar en hermosas soluciones a los problemas más urgentes o que, si bien requieren una gran preparación y tiempo, sin embargo, son igualmente urgentes. Pero estas soluciones resultan bellamente infecundas, y esa contribución a la vida colectiva no está motivada por ninguna luz moral; es producto de la curiosidad intelectual, no de un fuerte sentido de la responsabilidad histórica que quiere a todos activos en la vida, que no admite agnosticismos e indiferencias de ningún género.

Odio a los indiferentes también porque me molesta su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos por cómo ha desempeñado el papel que la vida le ha dado y le da todos los días, por lo que ha hecho y sobre todo por lo que no ha hecho. Y siento que puedo ser inexorable, que no tengo que malgastar mi compasión, que no tengo que compartir con ellos mis lágrimas. Soy partisano, vivo, siento en la conciencia viril de los míos latir la actividad de la ciudad futura que están construyendo. Y en ella la cadena social no pesa sobre unos pocos, en ella nada de lo que sucede se debe al azar, a la fatalidad, sino a la obra inteligente de los ciudadanos. En ella no hay nadie mirando por la ventana mientras unos pocos se sacrifican, se desangran en el sacrificio; y el que aún hoy está en la ventana, al acecho, quiere sacar provecho de lo poco bueno que las actividades de los pocos procuran, y desahoga su desilusión vituperando al sacrificado, al desangrado, porque ha fallado en su intento.

Vivo, soy partisano. Por eso odio a los que no toman partido, por eso odio a los indiferentes.

Pensamiento, Política 22 enero, 2021 Antonio Gramsci

Tomado de: www.elviejotopo.com 

Página 4 de 32
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
Powered By T3 Framework