Sidebar

×
cutbogota cutbogota
  • INICIO
  • Quienes somos
  • Noticias
  • Departamentos
    • Presidencia
    • Comunicaciones
  • COMUNICADOS
    • Comunicado31A
  • PUBLICACIONES
    • Informativo
Detalles
Super User logo
noticias
18 Febrero 2021
Visto: 59
Empty
  •  Imprimir 

Experiencias con mirada global y necesidades de clase: Los trabajadores de Google y Amazon se organizan en sindicatos

Amazon y Google son dos de los gigantes digitales que han obtenido un gran saldo económico en este período de pandemia pero que no se ha traducido de ninguna manera en un beneficio para sus trabajadores.

Por: Alfredo Moreno

Dos ingenieros de software, Parul Koul y Chewy Shaw, fueron elegidos en enero de 2021, presidente y vicepresidente ejecutivos del Alphabet Workers Union (AWU), el sindicato de los trabajadores de la corporación Alphabet. Él AWU está afiliado al Communications Workers of America, un sindicato que representa a los trabajadores de las telecomunicaciones y los medios de comunicación en los Estados Unidos y Canadá.

El AWU es la primera experiencia sindical en el territorio del Silicon Valley, donde se gestaron la red Internet y el conglomerado de empresas que hoy se encuentran sumamente concentradas en las conocidas GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). En su webi, se pueden leer algunos de sus postulados centrales: confianza, estar al lado de las comunidades, en contra de todo totalitarismo, por la justicia social y la equidad de sueldos. Nuestro sindicato de más de 800 miembros se esfuerza por proteger a los trabajadores de Alphabet, a nuestra sociedad global y a nuestro mundo. Promovemos la solidaridad, la democracia y la justicia social y económica. AWU busca promover el bien social en nuestro lugar de trabajo, así como el bien de todos los usuarios que interactúan con nuestros productos y las comunidades que impactamos. Parul Koul, presidente ejecutivo de AWU afirma, “Vemos como nuestro papel, asegurar que la empresa crezca y tome decisiones de manera saludable. Es importante señalar que un crecimiento saludable requiere flexibilidad. Queremos que AWU pueda guiar cuidadosamente la dirección de Alphabet. Somos los trabajadores que formamos la compañía y utilizamos la comunicación compartida y la acción colectiva para asegurarnos de que nuestra empresa haga todo lo posible para no ser malvada”.

Después de un año de organización, los trabajadores se unieron, para exigir que se cumplan los principios de igualdad en el trabajo y los principios éticos en el modelo de negocio, sus políticas de privacidad de los datos o posibles abusos de posición dominante en el mercado. La formación de este sindicato es inédita, ya que, dentro del mundo del Silicon Valley, históricamente no se registran el activismo sindical o de negociación colectiva, en parte porque los beneficios laborales y los buenos sueldos estuvieron siempre presentes. Sin embargo, como bien lo aclaran en su web, ese no es el fin de esta unión, ya que comenzó a gestarse a partir de los casos de acoso sexual por parte de altos ejecutivos de la compañía y por la colaboración que ha hecho con el ejército estadounidense.

Timnit Gebru, investigadora líder en inteligencia artificial (I.A.) y una de las pocas mujeres negras en su especialidad, denuncia que fue despedida por su implicancia en combatir los prejuicios con una mirada crítica sobre los modelos y el sesgo que se utilizan en I.A. a gran escala.

En 2019, los empleados de Google publicaron una carta pública dirigida a Alphabet, pidiéndole que redujera todas sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Los trabajadores también firmaron una petición en la que condenaban un contrato de computación en la nube que Google tenía con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. sobre el papel de la agencia en la separación de inmigrantes y familias en la frontera.

Cualquier trabajador de Alphabet podrá afiliarse mediante el pago de una cuota equivalente al 1% de sus ingresos, cifra que puede servir para solventar actividades, equipo legal e incluso una caja de resistencia en caso de una huelga laboral. La mayoría de los afiliados trabajan en Silicon Valley, pero el resto de los integrantes se encuentran en Nueva York, Massachusetts y Colorado. Pese al impacto que ha tenido la formación del sindicato, aún está lejos de obtener el reconocimiento como figura de negociación colectiva de trabajo en Estados Unidos, ya que la ley exige que estén representados al menos el 30% de los trabajadores de un centro de trabajo o de una división en concreto. Hasta ahora, el sindicato tiene un alcance leve: apenas representa 225 trabajadores de los 120.000 que tiene todo el grupo.

El sindicato está abierto a todos los trabajadores estadounidenses y canadienses de la empresa matriz de Google, Alphabet, incluidos los empleados a tiempo completo, así como los trabajadores temporales, proveedores y otros contratistas. Estos empleados no oficiales constituyen una enorme fuerza de trabajo "en la sombra" conformada por 135.000 personas, superando en número a los empleados directos, unos115.000, de Google.

Los trabajadores que construyen Alphabet, escriben código en lenguajes de software, limpian oficinas, sirven comida, conducen autobuses, prueban autos autónomos; realizan todo lo necesario para que este gigante tecnológico siga funcionando.

El vice de AWU Chewy Shaw afirma que “Nos unimos a Alphabet porque queríamos desarrollar tecnología que mejorara el mundo. Una y otra vez, los líderes de la empresa han antepuesto las ganancias a nuestras preocupaciones. Nos estamos uniendo - temporeros, proveedores, contratistas y empleados de tiempo completo - para crear una voz de trabajador unificada. Queremos que Alphabet sea una empresa donde los trabajadores tengan una voz significativa en las decisiones que nos afectan a nosotros y a las sociedades en las que vivimos”.

Alex Gorowara, miembro del AWU, dijo sentirse desilusionado por la salida de la empresa de su antiguo espíritu. "Hemos visto a Google perder su ética con el tiempo y, al mismo tiempo, se ha vuelto más hostil hacia las personas que intentan comportarse de manera ética. Hemos visto represalias, hemos visto carreras descarriladas, esto es en respuesta a eso".

En un comunicado, la directora de recursos humanos de Google, Kara Silverstein, dijo que la empresa "siempre ha trabajado duro para crear un lugar de trabajo de apoyo y gratificante" para sus empleados. “Por supuesto que nuestros empleados tienen derechos laborales protegidos que apoyamos. Pero como siempre hemos hecho, continuaremos interactuando directamente con todos nuestros empleados".

Amazon

Los trabajadores de almacén de Amazon, el minorista de comercio electrónico más grande de Estados Unidos, se han organizado para mejorar las condiciones de trabajo a la luz de las prácticas laborales de la compañía y su postura contra los sindicatos.

En noviembre de 2020, los trabajadores del almacén de Amazon en Bessemer, Alabama, se presentaron ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) para realizar una votación de sindicalización. La unidad de negociación incluyo a 1.500 empleados a tiempo completo y a tiempo parcial con representación del Sindicato de Tiendas Minoristas, Mayoristas y Grandes Tiendas.
Si bien algunos almacenes de Amazon están sindicalizados en Europa, ninguno está sindicalizado en los Estados Unidos. Las acciones de los trabajadores han incluido paros laborales y han ganado concesiones que incluyen aumento de sueldo, precauciones de seguridad y tiempo libre.

Como el minorista de comercio electrónico más grande de Estados Unidos, Amazon emplea a más de un millón de trabajadores en plena expansión. Las prácticas laborales de Amazon, se evidencian en las deficientes condiciones de trabajo, el aumento de accidentes y lesiones, la vigilancia mediante cámaras con reconocimiento facial de los trabajadores y las acciones del líder del comercio electrónico para bloquear la sindicalización.

Amazon contrató a los abogados antisindicales de la firma Morgan, Lewis & Bockiusii un bufete de abogados globales, que cuenta experiencia verificable en acciones para desactivar la iniciativa de sindicalización. Sus servicios profesionales, habían sido utilizados previamente por Amazon en la lucha contra la sindicalización del almacén de Delaware en 2014.

La nueva estrategia tuvo lugar. Amazon recomendó expandir la unidad de negociación a 5.700 trabajadores, en una audiencia de la NLRB, los abogados de Amazon y el sindicato establecieron un acuerdo de la unidad de negociación más amplia que la propuesta original. Incluyeron las contrataciones estacionales y los trabajadores médicos, de seguridad y de capacitación en el lugar. Estas tácticas desalientan la sindicalización, ya que una unidad de negociación más grande diluye la penetración del sindicato, habiendo organizado solo una parte de la unidad más pequeña.

La crítica europea a las prácticas laborales de Amazon supera la de sus prácticas en Estados Unidos. El primer convenio colectivo entre Amazon y un sindicato se firmó el 22 de mayo de 2018 entre Amazon y el sindicato italiano Filcams Cgil.

En Francia, durante la pandemia de COVID-19, los sindicatos participaron en el establecimiento de las condiciones para que los trabajadores del almacén volvieran al trabajo, incluidas las protecciones, una disputa que duró un mes. Aquellos que se ofrecieron como voluntarios para regresar antes, en una capacidad reducida, recibieron una bonificación y una jornada laboral reducida.

Alemania es el mercado extranjero más grande de Amazon, que abrió su primer centro logístico en 1999 seguido por el de Bad Hersfeld en 2009. Cientos de trabajadores de almacén de Amazon en Leipzig y Bad Hersfeld, organizados por el sindicato Ver.di, se declararon en huelga en 2013 por la clasificación de sus trabajadores y sus salarios. Posteriormente, Amazon mejoró los horarios de las horas extraordinarias, las salas de descanso e introdujo bonificaciones anuales.

En Polonia, Amazon abrió sus primeros centros logísticos cerca de las ciudades polacas de Poznan y Wroclaw en septiembre de 2014. Aunque opera en Polonia, atiende principalmente a los mercados extranjeros. Hay dos sindicatos involucrados en la organización de los trabajadores. El sindicato Inicjatywa Pracownicza (Iniciativa de los Trabajadores) que está activo en Poznan y el sindicato polaco más convencional y establecido Solidarność (que está afiliado a UNI Global Union). Durante una huelga alemana en 2015, debido a la proximidad geográfica de Polonia a Alemania, los pedidos cambiaron y aumentaron en Polonia. Varias decenas de trabajadores en las instalaciones de Poznan se vieron afectados por una sobrecarga laboral, a lo cual Amazon respondió aumentando el salario por hora en 1 zloty (divisa polaca).

Amazon es el segundo empleador privado más grande de los Estados Unidos después de Walmart, la compañía captura USD 4 de cada USD 10 gastados en línea. Tienen una vasta red de centros logísticos y están comprando rápidamente más bienes raíces; en septiembre de 2020, anunciaron planes para abrir 1.500 centros de distribución más en los suburbios de todo el país. Sin embargo, el comercio minorista es solo uno de sus muchos negocios: para muchos estadounidenses, sería imposible viajar de casa a la escuela o la oficina sin pasar a la vista de Ring, la cámara de vigilancia doméstica de Amazon.

Además, Amazon Web Services (AWS) controla casi la mitad del mercado de la nube pública y la compañía está invirtiendo dinero en otras empresas, desde entretenimiento hasta publicidad. Pone foco en la tecnología, sea cual sea el producto que venda. Un ingeniero en ciberseguridad de AWS sostiene “creemos que debido a que tenemos tanto talento y capital, deberíamos poder utilizar nuestra ventaja tecnológica para dominar cualquier mercado en el que decidamos entrar. Creo que sería difícil encontrar muchos estados nacionales que tengan un enfoque de seguridad tan sofisticado como Amazon”.

Las principales fuentes de ingreso de dinero de Amazon la producen el sector minorista de comercio electrónico y AWS. AWS es una máquina de hacer dinero. Hoy, el comercio minorista representa algo así como el 70 por ciento de los ingresos de Amazon. Pero AWS representa el 70 por ciento de los beneficios operativos de la empresa.

Alianzas sindicales mundiales

Los trabajadores de Alpha Global están preocupados por el evidente poder, www.algoritmomag.com/mineral-google-prueba-su-proyecto-de-agricultura-co...">https://www.algoritmomag.com/mineral-google-prueba-su-proyecto-de-agricu...">cada vez más grande, que las www.algoritmomag.com/calico-google-inmortalidad-humana/">https://www.algoritmomag.com/calico-google-inmortalidad-humana/">empresas tecnológicas están www.algoritmomag.com/google-adiccion-al-celular/">https://www.algoritmomag.com/google-adiccion-al-celular/">tomando en la vida de las personas, la necesidad de ir regulándolas y los problemas laborales que deben abordarse de manera global.

Alpha Global es el nombre que ha recibido una alianza mundial de sindicatos de más de 13 organizaciones de 10 países de trabajadores del gigante tecnológico Google. Los trabajadores de Bélgica, Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, Suiza, Alemania, Dinamarca, Italia y Finlandia han sido los primeros en agruparse a nivel mundial en una de las primeras experiencias de sindicalismo global para hacer oír sus reclamos de forma más contundente. Alpha Global es afiliada a UNI Global Union, la federación sindical mundial que agrupa a 20 millones de trabajadores de múltiples sectores de la economía de los servicios, incluidos los de la información, las comunicaciones y la tecnología y los servicios (ICTS).

Amazon y Google son dos de los gigantes digitales que han obtenido un gran saldo económico en este período de pandemia pero que no se ha traducido de ninguna manera en un beneficio para sus trabajadores. La polémica no es sólo en Occidente, www.xataka.com/pro/32-130-horas-trabajo-semanales-opiniones-dispares-ceo...">https://www.xataka.com/pro/32-130-horas-trabajo-semanales-opiniones-disp...">lo mismo sucede con Alibabá, el gigante del comercio electrónico chino.

Las alianzas sindicales mundiales permiten a los trabajadores de diversos países impulsar objetivos comunes y mejorar las normas en todas las actividades de una empresa. Por ejemplo, la Alianza Sindical Mundial Amazon de UNI ha encabezado acciones internacionales relacionadas con reivindicaciones comunes. Las alianzas en empresas de ICTS como Orange y Telefónica permiten establecer y hacer cumplir principios globales, como el respeto de los derechos laboralesiii.

El sueño de que Google es un lugar al que muchos trabajadores y trabajadoras llegaron para cambiar el mundo y para hacerlo más democrático, la utopía del valle de California, llegó a su fin. Se encontraron con Alphabet suprimiendo la libertad de expresión y tomando medidas drásticas contra la organización sindical, a la vez que consolida el poder monopólico. Encontraron a la versión más predadora del capitalismo, el neoliberalismo.

Los trabajadores vuelven a confiar en los trabajadores. Retoman las experiencias de más de 100 años de organizarse en defensa de sus intereses. La voracidad del modelo Silicon Valley globalizado comienza a agrietarse. Muchos son los cambios tecno sociales y culturales que vivimos nublan nuestra mirada, con todo lo que han cultivado en las universidades formando informáticos, ingenieros y tecnólogos para los cuales la sindicalización de los trabajadores no se corresponde con la vida profesional como el interés por el bien común y la defensa de la vida en comunidad el modelo neo liberal no puede esconder su ADN, no puede dejar de maximizar las ganancias y minimizar los benéficos y derechos de los trabajadores y el bien común.

- Alfredo Moreno, Profesor TIC en Universidad Nacional de Moreno
@ticadata2

Bonus Track: agradecer a Félix Vallejos por acompañarme en estas reflexiones desde su experiencia con analista de sistemas. A Vito Di Leo por su constante generosidad en enseñarme lo mejor de nuestro (argentino) sindicalismo expresado en el libro Resistencia e Integración “El peronismo y la clase trabajadora argentina” de Daniel James y en las jugosas anécdotas con Avelino Fernández, dirigente metalúrgico y enorme figura de compromiso con los trabajadores y el tiempo político que le tocó vivir.

i https://alphabetworkersunion.org/">https://alphabetworkersunion.org/ Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ii www.morganlewis.com/">https://www.morganlewis.com/">www.morganlewis.com/">https://www.morganlewis.com/
iii www.uniglobalunion.org/es/news/los-sindicatos-en-google-anuncian-una-ali...">https://www.uniglobalunion.org/es/news/los-sindicatos-en-google-anuncian...">www.uniglobalunion.org/es/news/los-sindicatos-en-google-anuncian-una-ali...">https://www.uniglobalunion.org/es/news/los-sindicatos-en-google-anuncian...

https://www.alainet.org/es/articulo/210934

Detalles
Super User logo
noticias
18 Febrero 2021
Visto: 41
Empty
  •  Imprimir 

El legado de la pandemia

Los milmillonarios que vieron afectadas sus fortunas, recuperaron el nivel previo a la pandemia en apenas nueve meses, mientras que la pobreza en el mundo aumentó notoriamente y se sigue profundizando.

Por: Silvia Ribeiro

Nadie olvidará el 2020. Nunca antes tantos saludos de cambio de año fueron a propósito de terminar, dejar atrás, salir de ese año como de la peste, literalmente. Excepto varias de las más grandes empresas farmacéuticas, los titanes tecnológicos y unas cuantas trasnacionales más que aprovecharon el desastre para cosechar ganancias en volúmenes que la mayoría de la gente no podemos ni imaginar. Basadas además en enormes subsidios públicos y en no pagar impuestos, especialmente las plataformas digitales.

Según el informe “El virus de la desigualdad” (Oxfam, 2021), los milmillonarios que vieron afectadas sus fortunas, recuperaron el nivel previo a la pandemia en apenas nueve meses, mientras que la pobreza en el mundo aumentó notoriamente y se sigue profundizando. Para los miles de millones de personas de la población mundial en situación de pobreza, recuperar el escaso poder adquisitivo que tenían antes de la pandemia tomará más de una década. Algo además incierto. (https://tinyurl.com/23zy6zz9)

Desde el inicio de la pandemia, los 10 hombres más ricos del planeta (siete de ellos dueños de plataformas y empresas digitales) agregaron más de 500 mil millones de dólares a sus abultadas arcas. Oxfam pone el ejemplo de Jeff Bezos, actualmente el segundo individuo más rico del mundo, fundador de la plataforma digital Amazon. Con la fortuna personal que acumuló entre marzo y agosto 2020, podría haber pagado a cada uno de sus 876 000 trabajadores un bono de 105 000 dólares y aún seguiría siendo tan rico como al inicio de la pandemia.

Se hizo patente la destrucción o falta de sistemas de atención de la salud accesibles para las mayorías en la mayoría de los países. La educación formal se realizó con grandes limitaciones y en forma virtual en todos los niveles, aumentando en estos sectores también la brecha entre pobres y ricos. La carga de trabajo para las mujeres aumentó mucho más que para los hombres, también la violencia de género.

Al aumento brutal de la desigualdad que ya existía, se sumó el hecho de que las medidas restrictivas para contener los contagios dejaron una importante huella negativa en la interacción social y una ola de contención de las luchas sociales, al no poder participar en forma presencial en protestas, reuniones, etc. A tono con lo mismo, se enlentecieron e hicieron más injustas (por idioma, zonas horarias, acceso a internet) las discusiones en Naciones Unidas sobre alimentación, cambio climático, biodiversidad, y se limitaron seriamente las posibilidades de participación de la sociedad civil en esos ámbitos. La tendencia de los gobiernos del G7 hacia el resto de los países es convertir esas discriminaciones en permanentes.

Para las grandes plataformas digitales y empresas tecnológicas las ganancias han sido indescriptibles, pero no solo en dinero, también en poder y control. Ya están presentes en todas las industrias –¬incluso agricultura y alimentación– en el trabajo, educación, salud, comunicación, sistemas de gobierno, redes “sociales”, sistemas financieros. Todas y todos somos sus presas y el comercio de nuestros datos, sus principales fuentes de ganancia. Prácticamente no están reguladas en ninguna parte y apenas se ha comenzado tímidamente a intentar supervisarlas en algunos países, solo en aspectos parciales. No tiene precedente el peso y poder económico y de cabildeo de estas empresas frente a gobiernos nacionales e internacionales, sumado a que tienen control de sus datos e instrumentos.

A las medidas de Twitter de cerrar cuentas de quien considere según su criterio y conveniencia, se suma el reciente anuncio de Facebook e Instagram, de cerrar las cuentas que comenten que las vacunas podrían no ser efectivas o que el virus podría haber sido producto de una manipulación de laboratorio. Más allá de que existe mucha basura en internet (que las plataformas alientan), de que nos alegre que cancelen los mensajes de Trump o que estemos o no de acuerdo con posiciones críticas sobre las vacunas, el fenómeno de la censura ejercida por los gigantes tecnológicos abre una batería de preocupaciones.

Mientras Facebook – cuyo fundador Mark Zuckerberg es uno de esos 10 hombres más ricos del globo– sostiene que las vacunas son la solución para la pandemia y se arroga determinar qué y quien puede hablar sobre ellas, Oxfam explica en su informe que 9 de cada 10 personas en países pobres no tendrán acceso a las vacunas en este año, aunque varios de los países más ricos han comprado dosis para vacunar a toda su población tres veces. El debate de los muchos y diferentes impactos de esta industria es urgente e impostergable.

Pese a la debacle global que la pandemia ha causado, prácticamente nada se ha tocado de sus causas lo cual afirma las bases para que sigan preparándose próximas pandemias. Por ejemplo, para parar la destrucción de la biodiversidad que aumenta con megaproyectos mineros, de transporte, energía, expansión de la frontera agrícola. (https://tinyurl.com/1lydnlmh)

El panorama sin duda es sombrío. Que muchos aspectos del capitalismo hayan quedado al desnudo, también ayuda a combatirlo. Existe un creciente tejido de debates y acciones entre comunidades, organizaciones y movimientos populares que siguen actuando en solidariamente, pensando, cuestionando, construyendo.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC www.etcgroup.org

Detalles
Super User logo
noticias
18 Febrero 2021
Visto: 22
Empty
  •  Imprimir 

Vacunación “masiva” sin vacunas

Con bombos y platillos, llegaron al país las primeras 50 mil vacunas contra el Covid-19. Sin embargo, es evidente que el lote adquirido, así como los que se esperan en los próximos días, serán insuficientes para inmunizar a los 35 millones de personas previstas

Por: Simón Palacio
@Simonhablando

Con el sobredimensionado arribo este lunes 15 de febrero del primer lote de 50 mil vacunas Pfizer contra el coronavirus, el país iniciará el miércoles la tan esperada campaña nacional de vacunación. El presidente Iván Duque, en su programa televisivo ‘Prevención y acción’ anunció que la vacunación comenzará tres días antes de lo previsto.

Las vacunas serán aplicadas inicialmente al personal de salud y a personas mayores de 80 años en las ciudades de Sincelejo y Montería.

El jueves 18 el plan iniciará en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena. Para el viernes, la vacunación será en Riohacha, Cúcuta, Pereira, Armenia, Manizales y Valledupar. El sábado comenzarán a vacunar Pasto, Popayán, Tunja, Neiva, Buenaventura e Ibagué.

El lunes llegará el turno para las ciudades de Yopal, Florencia, Arauca, Quibdó, Mocoa y Villavicencio. Mientras que el martes será el turno para Puerto Inírida, San José del Guaviare, Santa Marta, San Andrés y Puerto Carreño. El Ministerio de Salud espera que una cantidad igual de vacunas lleguen en los próximos días.

Es decir, la publicitada campaña de vacunación comenzará con 100 mil vacunas, stock de dosis inferior a la demanda que ha desatado la emergencia sanitaria.

Críticas

A la avalancha de comentarios ciudadanos que se manifestaron en las distintas redes sociales, donde se tildó como desmesurado el espectáculo mediático desplegado por el Presidente, la Vicepresidenta y el Ministro de Salud, se le sumó la voz crítica de la comunidad científica.

“Desde el punto de vista médico y de salud pública no es sostenible decir que Colombia va bien con un plan de vacunación que inicia tardíamente respecto a países comparables, con una priorización caótica, y con 50 mil dosis, que son 25 mil vacunas. Seamos serios y objetivos”, dijo Carolina Corcho, psiquiatra y vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana.

Por su parte, la oposición también cuestionó la visión triunfalista de la administración Duque. “Muy bien porque algunos colombianos, ojalá del sector salud, puedan vacunarse. Pero no deja de ser una desfachatez estos signos de victoria cuando se ha llevado el país a los más altos contagios y muertes en el mundo y cuando somos de los últimos en iniciar una vacunación débil”, expresó el senador Gustavo Petro ante el trino del ministro de Salud, Fernando Ruiz, donde manifestaba que el Gobierno le estaba cumpliendo a Colombia.

Lo cierto es que el 15 de febrero también se conoció que el PIB en el año 2020 se desplomó 6,8%. Pero nadie hablo de ello, la matriz mediática se obnubiló con la foto de Duque y su gabinete con las 50 mil vacunas.

Información tomada de semanariovoz.com

Detalles
Super User logo
noticias
18 Febrero 2021
Visto: 21
Empty
  •  Imprimir 

Retroceso laboral de las mujeres por la pandemia

En 2020 se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

Escrito por Página12

"El impacto en el nivel de ocupación y condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe generó un retroceso de una década en los avances logrados en materia de participación laboral en el continente", afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del informe especial Covid-19 sobre la autonomía económica de las mujeres en la recuperación pospandemia.

Según el documento, en 2020 se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo, La tasa de participación laboral de las mujeres (es decir, mujeres buscando trabajo) se situó en 46 por ciento en 2020, seis puntos por debajo que en 2019, cuando 52 por ciento de las mujeres en América Latina y el Caribe estaba trabajando o buscando trabajo. La de los hombres también cayó, pero sigue siendo significativamente mayor incluso que en niveles pre pandemia: 69 por ciento.

Con este dato, el nivel de desempleo (que es un cociente entre la población desocupada y la que busca trabajo) puede llegar a dar más bajo. La Cepal calculó que el 12 por ciento de mujeres desempleadas en 2020 se elevaría al 22,2 por ciento si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. Es decir, si se asume que la cantidad de mujeres buscando trabajo disminuyó no por falta de necesidad de ingresos sino por frustración o un aumento de la demanda de las tareas de cuidado.

Por sector

Además de los efectos a nivel agregado, se esperan impactos de distinta magnitud en los sectores económicos. Desde el punto de vista de género, muchos de ellos cuentan con alta participación femenina, lo que impacta en el vínculo con el trabajo de las mujeres. El 56,9 por ciento de las mujeres que participan del mercado laboral están expuestas por trabajar en sectores de alto riesgo como el comercio; la manufactura, sobre todo las maquilas en méxico y el Caribe; en el turismo, donde una de cada diez mujeres vivían de ese sector en el Caribe; hogares (trabajo doméstico remunerado); actividades inmobiliarias y servicios administrativos y de apoyo.

Uno de los más dañinos en términos de género, informalidad y a su vez imprescindibilidad es el trabajo doméstico remunerado. Se caracteriza por un alto nivel de precarización, y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota, por lo que ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis. En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado, el 91,5 por ciento mujeres. No obstante, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron en la mayoría de los países, incluso por encima del 40 por ciento en el caso de Chile, Colombia y Costa Rica.

En este marco, Bárcena alentó a los gobiernos a “priorizar en sus estrategias de vacunación al personal de salud -incluidas las personas que prestan servicios asociados de limpieza, transporte y cuidados-, y a quienes se desempeñan en los sistemas educativos y en el trabajo doméstico, en su mayoría mujeres, que son un pilar fundamental para el cuidado y la sostenibilidad de la vida”.

El sector salud tampoco queda exento de la discriminación por género: un 73,2 por ciento de empleadas en el sector de la salud son mujeres que han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, porque los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7 por ciento inferiores a los de los hombres del mismo sector”, remata Alicia Bárcena.

Reactivación económica

Ante este análisis de situación, desde la Cepal planten propuestas concretas para lograr una recuperación transformadora con igualdad de género. "Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo", afirma Bárcena.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que estas enfrentan, de manera de fortalecer su autonomía económica”, subrayó Alicia Bárcena. Resaltó el reducido esfuerzo fiscal del 1 por ciento del PBI regional que conlleva la propuesta de canasta básica digital de la Cepal (que incluiría una conexión básica y un dispositivo para 40 millones de hogares no conectados a Internet). El organismo calcula que podría impactar positivamente en una de cada cuatro mujeres del continente latinoamericano.

Por otro lado, aseguró que América Latina y el Caribe debe invertir en la economía del cuidado y reconocerla como un sector dinamizador de la recuperación, con efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria.

Además, destacó la importancia de “avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”.

 

Página 3 de 32
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
Powered By T3 Framework